miércoles, 21 de enero de 2009
Jerarquías en el Harém.
La Reina Madre era la madre del Sultán reinante, soberana del harém después de él. Cuando el sultán era niño, ella aseguraba la regencia del imperio hasta su mayoría de edad.
Bas haseki- la favorita era la mujer preferida del Sultán y la que le daba el primer hijo varón, heredero del trono.
Las Ikbal eran las mujeres oficiales del Sultán, cuyos hijos eran considerados como príncipes y princesas. Ellas eran como mínimo cuatro y como máximo siete.
Gedikli kadin esclava privada al servicio del Sultán, una de sus funciones era el baño de él.
Odaliscas- Concubinas mujeres jóvenes que ocupaban la cama del Sultán y que podían tener hijos.
Gözde joven esclava del harém, que habiendo llamado la atención del Sultán compartía su cama.
Cariye sirviente del harém, si era lo bastante inteligente e intrigante tenía la posibilidad de ascender al rango de Gözde .
Los eunucos negros niños traídos de Sudán ó Abisinia que eran castrados con métodos particulares para hacerles más tarde guardianes del harén. A través de ellos se hacían las comunicaciones con el exterior.
A su cabeza el Kizlaragasi se ocupaba de la seguridad del harém, la selección de las esclavas y asumía su promoción.
Las esclavas que entraban en el harém debían tener un cuerpo sin defectos y ser muy bellas.
Eran presentadas a la favorita por el kizlaragasi, y después confiadas a las cariye experimentadas que se encargaban de su educación.
Ninguna de ellas podía compartir la habitación del Sultán a su llegada al harém.
Aprendían las prohibiciones de la disciplina del harém y estudiaban música, literatura, danza y canto.
El ideal para cada una de ellas era llamar la atención del Sultán e incluso hacerse amar. Si tenían esta suerte podía incluso obtener el título de esposa del emperador más poderoso del mundo.
Las jóvenes esclavas se vestían y se paseaban para destacar ante el Sultán, si una de ellas captaba su mirada, ponía en evidencia su encanto y coquetería para responder.
El Sultán no mostraba jamás su deseo delante de la elegida, se contentaba con hacérselo comprender por una mirada o un gesto particular, después designaba su deseo a través del intermediario del kizlaragasi a quien pedía que se la preparase.
La feliz elegida era llevada al hammam (baño turco), se le quitaba todo pelo superfluo, se le perfumaba y se le vestía de bellos atuendos, después era llevada a la habitación imperial acompañada de música y cantos.
Al entrar en la habitación, se aproximaba suavemente hasta el borde de la cama del Sultán, entrando por el lado donde estaban sus pies; esta podía ser su primera noche de gloria, puesto que si quedaba embarazada y le daba un hijo, podía llegar a ser una de sus mujeres, o gracias a su sensualidad y habilidad tenía la oportunidad de ser su favorita.
De todo estas luchas y jerarquías habla la película de Ferzan Ozpetek "El último harém", con Marie Gillan y Alex Descas que recomendamos, por su fastuosa ambientación y vestuario y el intento de retrato de los personajes que vivieron el hecho histórico del fin del Imperio Otomano y de la llegada de la república en Turquía.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Cómo vestir un Sari?.
El Sari ó Saree es la vestimenta femenina tradicional de India, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka, algunas mujeres de Pakistán todavía lo utilizan, consiste en una prenda muy larga sin costuras en forma rectangular que mide entre 4 y 9 metros de largo depende el material del que esté hecho que puede ser de shiffon estampado, liso, poliester, poliester-seda, algodón egipcio ó los más lujosos y hermosos en seda pura en color liso o bordado en hilos de oro o plata y también depende de la ocasión en que quiera usarse puede ser una boda, una fiesta, ir de compras, uso diario, ceremonias religiosas, funerales, etc; el costo de un sari puede ir desde 10 hasta 10,000 dólares usd!!!
La manera más común de colocarse un sari es envolviendolo una parte en la cintura y la otra bellamente plizada sobre el hombro izquierdo.
El primer paso para vestir un sari es conocer las partes de las que se compone el atuendo femenino indú:
1. Choli ó blusa
2. Pavada/pavadai ó fondo-enagua ( que no tenga elástico sino una jareta para que sea ajustable y el sari no se mueva al andar y de preferencia del mismo color del fondo del sari ó contrastante).
3. Lo más importante el Sari !!!.
Ahora vamos a la explicación gráfica del atado y plizado del Sari:
1°Ponte el choli y el pavadai y ajustalo de modo que esté bien atado pero no tanto que te corte la circulación o la respiración, el chiste es que sujete bien el plizado del sari y no se deshaga.
*Tip: Si no cuentas con el pavadai y el choli puedes utilizar un leotardo para ballet de manga corta ó 3/4 de likra ó algodón en un color combinable y una falda lisa tipo hippie con jareta y te servirá del mismo modo,te verás fenomenal y estarás igual de cómoda!!.
2° Ahora sí desdobla tu sari , encontrarás que cada extremo es diferente uno está bellamente bordado esta parte es la que lucirás y quedará al final sobre tu hombro izquierdo; el otro extremo es simple sin detalles esa parte es la que comenzarás a envolver alrededor de la cintura de derecha a izquierda metiendo la orrilla al fondo/enagua asegurandote primero que tenga el largo perfecto para ti cuidando de no arrastrar la tela, el largo ideal es desde tu cintura hasta los empeines no más largo que eso porque al andar pisarás el sari todo el tiempo y se maltratará, ojo!!, y claro no se verá bien, debe rozar el piso ligeramente
4° Ya que tengas todas las tablas mételas hacía adentro de la orilla del fondo y acomodalas para que formen una cascada cayendo desde la cintura hasta los pies, no olvides acomodar las tablas a la altura de las rodillas y pies, sujetalas bien a la cintura para que no se deshagan, quedarán entre el fondo/enagua y tu abdomen.
5° Después de sujetar las tablas y acomodarlas debes de haber terminado la última tabla del lado izquierdo, envuelve una última vez tu cintura con el resto de tela es aproximadamente media vuelta.

Este es un video que explica cómo se debe colocar adecuadamente el sari, complementa la explicación anterior que les dí, aunque está en inglés es entendible, suerte, disfruta tu sari y lúcelo cómo una reina!!.


miércoles, 16 de julio de 2008
Nombres Femeninos para Odaliscas de la N a la Z.
Nabila - Noble, inteligente (origen Islámico, Egipcio)
Nabiha - Inteligente
Nabeeha - Inteligente.
Nabeelah - Noble (mu)
Nada - Generosidad; sereno
Nadia - La primera
Nadima - Compañera, amiga (origen Islámico)
Nadina - Compañera, amiga (origen Islámico)
Nadira - Fase iluminada, salud, felicidad; Rara, preciosa (origen Islámico)
Nadiya - Viva, animada, bonita, atrayente (origen Islámico)
Nadwa - Consejo, asamblea
Nafeesah - Refinada, pura.
Nageena - Perla (musulmán)
Nagmah - Melodía, canción.
Nahid - Nombre persa de Venus diosa mitológica del amor
Nahla - Gota de agua
Na'imah - Santificada, alegre (musulmán)
Naia - Corriente ( de agua)
Naiad - Marea alta (griego)
Naila - Aquella que obtiene favor (origen Islámico)
Naima - felicidad; "aquella que obtiene, que alcanza" (origen Islámico)
Naja - Suceso (origen Islámico/Africano)
Najah, Najaah - Suceso; Salva, libera, rescatada (origen Islámico)
Najibah - Excelente (mus.)
Najida - Corajuda, aquella que enfrenta tareas difíciles (origen Islámico)
Najiya - Amiga afectuosa (origen Islámico)
Najla - "aquella que tiene grandes y bellos ojos" (origen Islámico)
Najlah - Delicada, femenina (origen Islámico)
Najma - Estrella (origen Árabe)
Najya - Victoriosa
Nájwa - Conversación confidencial (origen Árabe)
Najma - Estrella (árabe)
Najmah - Estrella (árabe)
Nara - Felíz (Celta)
Nargis - Flor de Narciso.(M)
Naranj - Fruta cítrica, naranja. (Persa)
Narin - Delicada (Turco)
Nashida - Estudiante
Naseelah - Fragancia de brisa suave. (musulmán)
Nasila - Dulce fragancia, brisa fresca (origen Islámico)
Nasiha - "aquella que da consejos valiosos"; honesta
Nasira - Victoriosa, auxiliadora; semejante
Nasirah - Ayudante, asistente. (musulmán)
Nasreen - Rosa blanca.(M)
Nava - Maravillosa (Mus.)
Nawar - Flor (origen Islámico)
Nawal - Presente
Nayyirah - Luminosa, brillante. (musulmán)
Nazaaha - Pureza, honestidad
Nazima - Poetisa (origen Islámico)
Nazira - Líder, comandante (origen Islámico)
Naziya - Optimista, esperanzada.
Nazli -Embellecida. (Persa)
Nena - Maternal (Islámico)
Neelam - Joya azul, piedra preciosa. (musulmán)
Nezayem - Flor
Nila / Nyla - Antigüa princesa egipcia (variación del nombre de Rio Nilo)
Nibaal - Flechas.
Nimaat - Bendición, prestaciones.
Nida - Llamada.
Nouf - El punto más alto de la montaña.
Noor - Luz.
Nudhar - Oro
Nuha - Sabiduría, prudencia (origen Islámico)
Nur - Luz
Nura - Flor (origen Islámico)
Nusayba - Nombre propio.
Nuzha - Viaje de placer.
P
Parijan - Alma justa, espíritu (per)
Parvane / Parvana -Nocturna /Luciérnaga (Turco)
Parvin - Constelación (persa)
Pazia - Dorada (hebreo)
Paz - Dorada (Hebreo)
Penda- Pertenecida (africano)
Peninah - Perla o coral.(hebreo)
Phedre- Aquella que brilla(griego)
Phemia - Voz, palabra. (griego)
Phila - Amor.(griego)
Philana - Amante. (griego)
Pisliskurja - Querida.(Bosnia)
R
Rabab - Nube blanca
Rabia - Jardín
Rabie - Diosa (turco)
Rabhiya- Contenta, satisfecha
Radhiya - Contenta, satisfecha
Ra'eesah-Líder, princesa,noble.(musulmán)
Rafa - Felicidad, prosperidad
Rafiqa - enamorada, querida,compañera (origen Islámico)
Rafiya - Poderosa, elevada (origen Islámico)
Raghd - Agradable, divertida
Rahibe - Religiosa, monja (turco)
Raheemah -Aficionada (musulmán)
Raihaanah - Buqué de flores. (musulmán)
Raissa - Rosa (musulmán)
Raizel / Rayzel - Rosa(musulmán)
Raaida - Líder
Raísa - Líder, princesa, noble(origen Islámico)
Raja - Esperanza; esperanzada(origen Islámico)
Rajeeyah - Llena de esperanza.
Rakhshanda - Brillante(musulmán)
Ranaa -Ver, oler. (musulmán)
Ra'naa - Amable, graciosa,delicada. (musulmán)
Ramah - Altísima.(hebreo)
Ramla - Adivina, (Africano)
Ranaa - Ver, oler(musulmán)
Ra'naa - Amable, graciosa,delicada. (musulmán)
Rana - Felicidad.(África)
Rananah - Frescor, pureza(hebreo)
Raniya - Intensidad
Rashida - Inteligente, experta,madura (origen Islámico)
Rashieka - Descendiente de realeza.(árabe)
Rashiqa - De la realeza(musulmán)
Raushana / Roshana - Brillo ,luz celeste (origen Islámico)
Rayyah - Aroma, fragancia(origen Islámico)
Rehena - Misericordiosa (África)
Renana - Joya (hebreo)
Reem - Gacela.
Reema - Antílope blanco.
Riesa - Variante de "Teresa"(hebreo)
Rina / Reena/Rinnah (Hebreo)
Roni - Joya (hebreo)
Rukshana-Esposa de Suleiman (Ruso)
Rukan - Equilibrada,disciplinada, confidente
Ruwayda - "de caminar suave"
Rawnie - Fina dama (celta)
Rawiyah - Narradora de historias(musulmán)
Ruqaya - agradable
Raziya - Dulzura,agradable.(África)
S
Saar-rah - Mujer que trae joyas (musulmán)
Saba - Tarde (África)
Sabba - Viento del Este. (musulmán)
Sabina - Una antigua tribu. (Latín)
Sabira - Paciente (origen Islámico)
Sabrin, Sabira - Paciente (origen Islámico)
Sabra - Aquella nacida en la moderna Israel. (hebreo)
Sabreen - Paciente (musulmán)
Sadiqah - Verdadera, leal (musulmán)
Sadira - Árbol de lotus (origen Persa)
Sadya - Suertuda, perfecta, buena fortuna (árabe)
Sadiya / Sadya - Suerte, buena fortuna (origen Árabe)
Safiya - Tranquila, serena; pura; mejor amiga
Safi - Pura, cristalina (musulmán)
Saghira - Pequeña, frágil (origen Islámico)
Sagheerah - Pequeña, magra, frágil (musulmán)
Sahar - Alborada, amanecer
Sahira - Tierra; Luna; Primavera constante (origen Islámico)
Sahla - suave; fluente; fluorescente
Sahra - Mujer de maneras encantadoras, que trae alegría (origen Islámico)
Sakina - Paz de espíritu inspirada en Dios, tranquilidad
Salma - Paz
Salima - Salva del mal, suave, sin defectos (origen Islámico)
Salihah -Virtuosa (musulmán)
Salwa - Consuelo
Samaah - Generosidad (origen Islámico)
Samar - Conversación al atardecer
Samia, Samiya - Noble, elevada (origen Islámico)
Samiha - Generosa
Samira - "La que cuenta historias en las noches", Entretenimiento en compañía femenina (origen Islámico)
Sana - Resplandeciente, brillante.
Sanobar -árbol de pino. (musulmán)
Selma - sin significado (Turco)
Sara-Princesa, noble (turco)
Sarafina - Aquella que protege el trono de Dios.(hebreo)
Sauda - negra (musulmán)
Sefa - agradable (turco)
Segulah - Tesoro (hebreo)
Seher- Aurora (Turco)
Selvi-Árbol de Ciprés (turco)
Sevda - Amor, pasión (Turco)
Sevgi - Amor (turco)
Sevgili - Querida (Turco)
Sevine - alegría, placer, felicidad. (turco)
Seyyal - viajante. (turco)
Sezen - Sentimiento. (turco)
Shabanna - Que pertenece a la noche; joven dama.(musulmán)
Shabibah - Juvenil. (musulmán)
Shadiya, Shaadiya - Cantora (origen Islámico)
Shakila - Graciosa, atrayente (origen Islámico)
Shakira - Agradecida (origen Islámico)
Shahlaa - Ojos maravillosos. (musulmán)
Shakeelah - Bella, bien formada, modelada. (musulmán)
Shala / Shahla - Flor de narciso; lindos ojos (origen Islámico)
Shamina - Fragancia agradable, brisa dulce (origen Islámico)
Shamsia - "como el Sol" (origen Árabe)
Shana / Shaina - Maravillosa
Shara - Rubia
Shariykah - Companía (musulmán)
Selena - Luna. Diosa de la luna.(galés)
Selima - Pacificadora (hebreo)
Sharifa - Noble, gentil. (musulmán)
Shamaamah - Perfume (musulmán)
Shamela - Carácter joven. (musulmán)
Shameena/Shamina - Fragancia, brisa suave. (musulmán)
Shamoodah - Diamante (musulmán)
Shamsa - Sol (Persa)
Shani - Maravillosa, sensacional. (África)
Shazadi - Princesa. (Persa)
Sihaam - Flechas
Soraia, Soraya - Estrella, constelación ; Princesa (origen Persa)
Songl - Última rosa. (turco)
Soraya - Estrella, constelación. (persa)
Suad - Buena fortuna (origen Islámico)
Suha - Nombre de una estrella
Suhaila - Manto, tienda (origen Islámico)
Suhaima - Pequeña flecha
Suhair - Nombre propio
Sumaya, Sumayaa - Nombre propio
Sura - sin significado (origen Turca)
Suraya - Feliz, despreocupada (origen Islámico)
Suhailah - Tienda grande (turco)
T
Tabitha - Una gacela (griego)
Tahmina - Esposa de un famoso poeta (Persa)
Tahira, Taahira - Pura, devotada, piadosa (origen Islámico)
Tahiya - Alegría, estimación,(origen Islámico)
Thalia - Brote de flor. (Griego)
Tajah - Corona (origen Islámico)
Talibah - "la que busca el conocimiento" (origen Islámico)
Talya - sin significado (origen Turco)
Talibah - Que procura conocimiento. (musulmán)
Tamar / Tamara - Tamara, fruto de tamareira (origen Persa)
Tarana - Melodía. (Persa)
Taroob - Casada.
Taslimah - Pacificadora. (musulmán)
Tavi - Forma femenina de David. (hebreo)
Tamadhur - Nombre propio.
Tharaa - Abundancia.
Tayyibah - Pura, casta. (musulmán)
Temirah - Alta, erecta. (hebreo)
Timora - Alta como los árboles. (hebreo)
Tikvah - Esperanza. (hebreo)
Tirza - Agradable, confortable. (hebreo)
Tova - Bondadosa. (hebreo)
Tuhfah - Presente. (musulmán)
Thuraya - Estrella.
Tzafrirah - Tarde. (hebreo)
U
Uhuru - Libertad (África)
W
Warda - Rosa
Wajeeha - Eminencia, distinguida.
Wafa - Fidelidad.
Wafeeqa - Acertado.
Wafiya - Leal, fiel.
Wisaal - Comunión, amor.
Widad - Amante, amistad.
Wijdan - Éxtasis, sentimiento.
X
Xenia - Hospitalaria con el extranjero. (Griego)
Ximena - Hospitalaria con el extranjero. (Griego)
Y
Yasira - Indulgente, tolerante
Yasmin - Jazmín; Amigable (origen Islámico)
Yakootah - Esmeralda.
Yafiah - Alto.
Yalanda - Forma de Yolanda; flor de violeta. (griego)
Yaminah - Mano derecha. (musulmán)
Yamha - Paloma.
Yegane - incomparáblemente bella. (Persa)
Yeira - Luz, brillo. (hebreo)
Yemina - Mano derecha. (hebreo)
Yildiz - Estrella. (turco)
Yosefa - Femenino de José. (árabe)
Yumn - Buena fortuna.
Yusraa - Nombre propio.
Z
Zaahira - Sublime. (musulmán)
Zafira - Victoriosa, mujer de sucesos (origen Islámico)
Zaina, Zayna, Zeina, Zena - Bella; belleza
Zahira - Flor; "de brillo y colores encantadores", brillante, luminosa(Islámico)
Zahra, Zahara - Flor; bella; estrella (origen Islámico)
Zaib - Bello árbol con fragancia. (musulmán)
Zambak - Papiro, rosa, lirio, tipo de flor. (turco)
Zaraa'- Maravillosa, la Dama de Jannah. (musulmán)
Zahavah - Dorada. (hebreo)
Zareen - Dorada, oro. (musulmán)
Zarifah - Graciosa. (musulmán)
Zayn - Graciosa, maravillosa. (musulmán)
Zainab - Nombre de una de las hilas del Profeta Maomé
Zahraa - Blanca.
Zakiyaa - Pura.
Zaina - Hermosa.
Zenat - Linda, elegante, adornada. (musulmán)
Zel - Especial. (turco)
Zeinab - Boa. (áfrica)
Zena - Famosa. (áfrica)
Zikiya - Inteligente (África)
Zimra - Mérito. (hebreo)
Zemira - Una ramificación. (hebreo)
Ziva - Brillante, radiante. (hebreo)
Zohar - Brillante. (hebreo)
Zuhairah - Radiante, brillante. (musulmán)
Zuhra - Cuerpo celestial. (árabe)
Zurah - Divina. (musulmán)
Zulaikhah - Tan linda que maravilla a todos. (musulmán)
Zumarrad - Esmeralda, piedra preciosa. (musulmán)
*Fuente: Carlos Paz.
Nombres Femeninos para Odaliscas de la I a la M.
Ibtihaaj - Alegría
Ilhaam - Intuición
Ihshan - Caridad (musulmán)
Ilanah - Árbol (hebreo)
Ikraam -Honor, hospitalidad, generosidad.
Imtithal - Obediencia.
Iman - Fe, creencia..
Inaam - Acto de amabilidad.
Inas - Sociable, cortés (musulmán)
Inci - Perla (turco)
Inaya - Preocupación, solicitud.
Intisaar - Triunfo
Ipek - Seda (turca)
Iris - Flor de iris (origen Turco)
Izdihaar - Prosperar, florecer.
J
Jahan - Mundo (persa)
Jala - Clareza, lucidez
Jalila - Importante, enaltecida (origen Islámico)
Jameela -Hermosa.
Jamila - Bonita, elegante, graciosa (origen Islámico)
Janna - Jardín, paraíso (origen Islámico)
Janaan - Corazón o alma
Jessenia - Flor (árabe)
Jíni - Un genio (origen Africano)
Johari - Joya (africano)
Jumaana -Perla plateada.
Jwahir - Mujer dorada (africano)
Jawahir - Persona querida (musulmán)
K
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kaamla - Perfecta
Kala - Fortaleza (origen Árabe)
Kadriya - Destino (turco)
Kaela - Disminutivo de Kalila (árabe)
Kahina - Princesa guerrera (africano)
Kardelen - Flor (turco)
Kassia - Una de las formas de Catherine (Judía)
Kayla - Ramo de laureles (hebreo)
Kareemah - De valor incalculable (musulmán)
Kelia - Corona, Laurel noble (hebreo)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Karima - Generosa, noble
Kayra - sin significado (origen Turco)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khalida - Inmortal, sobreviviente (origen Islámico)
Khairiya - Caritativa
Khawala - Bailarina (musulmán)
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kamaria - "como la Luna" (origen Árabe)
Kamra - Luna (origen Islámico)
Karima - Mujer generosa (origen Islámico)
Khadija, Kadija - Primera esposa de Maomé; significa "nacida prematuramente" (origen Islámico)
Kawkab - Satélite.
Kawthar - Río en el Paraíso.
Khalida - Inmortal.
Khawlah - Nombre propio.
Kirvi - Madrina
Kralice - Reina (turco)
Kouther - Río en el paraíso.
Khulood - Inmortalidad.
Kulthoom - Hija de la Paz de Mohammed.
L
Lale - Tulipán (Turco)
Lamees - Suave al tocar.
Lamya - Oscuridad, oscuro.
Lama - Labios oscuros.
Latifa - Gentil, amable, agradable, amiga, bien humorada (origen Africano)
Larissa - Divertida, animada, alegre (Latín)
Layla, Leyla, Leyli - Noche; mujer de cabellos negros; nacida durante la noche (origen Árabe, Turco, Africano)
Leena - Oferta.
Leda - Madre de Helena de Troya (griego)
Levana - Luna (hebreo)
Leylak - La flor de lilas (turco)
Lina - suave, frágil (origen Islámico)
Liynaa - Delicada (musulmán)
Lubaaba - La escencia íntima.
Lubina - Flexible (musulmán)
LuuLuu - Joya como perla (musulmán)
M
Mahasin - "que maravillosa"(origen Islámico)
Maha -Gacela
Mahaila - Bailarina (hebreo)
Mahin - Relativo a la luna(origen Persa)
Mahirimah - Muy bonita(Persa)
Mahsati - Dama de luna (persa)
Mahira -Energética (hebreo)
Mahtab - Lunar (persa)
Maia-Hija de Atlas(griego)
Maisha - Vida (origen Africano)
Majida - Gloriosa, poderosa
Makaarim - Mujer /De buen y honorable corazón(persa)
Malak -Ángel.
Malika - Reina (origen Africano)
Malkia - Reina (origen Africano)
Manaar - Casa de luz
Manishie - Mujer, esposa.
Manolya -Magnolia (Turco)
Maraam - Aspiraciones
Marjanna - Coral (origen Persa)
Marjani - Coral (origen Africano)
Marilla - Como María (hebreo)
Marinna - Mar (Judío)
Marna - Del mar (Judío)
Marisa - Del mar (judío)
Marjianna - Coral (persa)
Marjani -Coral bermellón (afr.)
Maisha - Vida (africano)
Maryah - Mujer de linda apariencia (origen Islámico)
Maryam -Dama famosa/Mariana*(Árabe)
May - Antigüo nombre árabe
Maysoon - De hermoso rostro y cuerpo.
Mawiya - Antigüo nombre árabe.
Mazana -Maravillosa, increíble
Mehira - Energética y rápida
Meira - que divide su luz con otros (hebreo)
Melani - sin significado (turco)
Melita - Miel de abeja, dulzura (Árabe)
Melissa -abeja, de pura miel(Árabe)
Meltem - Brisa, viento leve (Turco)
Menekse - Flor de violeta (Turco)
Meral - Gacela (Turco)
Mercan - Coral (turco)
Merhamet - Misericordiosa,que tiene compasión (turco)
Merla - Un pájaro (Francés)
Mele - Un pajarito (Francés)
Mersin - Sin significado (Turco)
Meryem-Forma de Miriam/Mariana (Turco)
Mia - Aquella que es como Dios (hebreo)
Michaela - Diosa (Hebreo)
Milena - Pacífica (Judío)
Mine - Adorada (Turco)
Minnetar - Agradable (Turco)
Minnet - como un agradecimiento (Turco)
Mira / Mirra - Fuerte ,poderosa (Persa)
Mirit - Vino dulce (Hebreo)
Mirella - Sin significado (Latín)
Miriam - Maria(Hebreo)
Moira - Diosa del destino (Griego)
Moriae - Suerte (Griego)
Morgan - Habitante del mar (Griego)
Mouna - Deseo, anhelo (Celta)
Moyna - Gentil, frágil (Celta)
Munira - Luz que ilumina
Muneerah-Iluminada, brillante, algo que refleje luz (Musulmán)
Musherrah - Consejera, orientadora (Musulmán)
Mushtaree -Planeta Júpiter (Musulmán)
martes, 15 de julio de 2008
Nombres Femeninos para Odaliscas de la A a la H.
Aamaal - Esperanzas, aspiraciones
Aaminah - Dama de paz y armonía (origen musulmán)
Aanisa - corazón piadoso (musulmán)
Aasiyah - Reina de poderosa dinastía (musulmán)
Aadab - Esperanza , necesitar
Abda - Esclava (origen islámica)
Abeer - Fragancia
Abia - Grande
Abir - Fragancia
Abla - Perfectamente formada
Adab - Esperanza, necesidad
Adeela - Igualar
Adila - Igual, "aquella que negocia con justicia" (origen Islámica)
Adina - Variación de "Adriana"; Noble, ornamentada (origen Griego)
Adira - Fuerza, heroísmo (hebreo)
Afaf - CastidadAfrah - Felicidad; franco
Afsâna - Narración, historia
Aháva - Amada, queridaAhd - Promesa; conocimiento
Ahlam - Espirituosa, imaginativa.
Aida - Visitante; Regresada
Aini - Ain + i = mina preciosa (Ain = oro, o algo precioso)
Aisha - Viva, activa, enérgica, alegre, próspera / la líder mas joven de las esposas del Profeta Mahoma (origen Árabe/Africano/Islámica)
Alia - Exaltada; la mas alta posición social
Áika - Mas bonita (origen Africano)
Almas - Diamante (origen Islámica)
Almudena- Torre,fortaleza,fuerza (origen árabe)
Amani - Deseos, aspiraciones
Amal - Esperanza, aspiracionesÂmar - Luna
Amara - Paraíso, eternamente bella. (origen griego)
Amatullah - Mujer sierva de Allah
Ameera - Líder, princesa.
Ameena - Fiel, leal, fiable.
Amina - Mujer calma y armoniosa; leal, sincera, fiel, confiable (origen Islámico)
Amira - Princesa, soberana, líder (origen Islámico)
Anaan - Nubes
Anbar - Perfume
Aneesa - amigable, buena compañera.
Anisa - Mujer de corazón piadoso, de naturaleza buena; amiga, buena compañera (origen Islámico)
Anjum - Estrellas (musulmán)
Anthea - Florida, llena de flores (griego)
Anwar - Rayos de luz
Annakiya - Rostro dulce. (africano)
Aquilah - Inteligente (musulmán)
Ardah - Morena, llena de bronce, bronceada (hebreo)
Ariba - Espirituosa y astuta
Arij - Perfume agradable
Ariel - Leona de Dios (hebreo)
Arella - Mensajera (hebreo)
Areebah - Ingeniosa, lista.
Areej - Agradable aroma.
Aroob - amante de su esposo.
Arub - Dedicada a su marido
Asalah - Pureza
Asiya - reina de una dinastía poderosa; aquella que cuida los flacos y los cura (origen Islámico)Asalah - Pureza
Ashaki - Bonita (origen Africano)
Ashia - Esposa favorita de Mohamed (Musulmásn)
Ashira - Rica, abastecida (hebreo)Asma,
Aasmaa - Bonita; excelente, preciosa (origen Islámico)
Atira - De fragancia agradable (origen Islámico)
Atiya - Presente (origen Islámico)
Aviva - Primavera (hebreo)
Ayana - Linda flor (origen Africano)
Ayeh - Señal, distinción
Aysel - Como la luna. (turco)
Azah - Poseedora de conocimiento
Azhaar - Flores, florecer
Azeeza -Precioso, deseado.
Azima - Noble, digna (origen Islámico)
Aziza - Estimada, preciosa, querida (origen Islámico)
Azhar - Flores (origen Árabe)
B
Baasima -Sonriente
Badi'a - Admirable, única y sin precedentes
Badra - Luna llena
Badriya - Parecida a la Luna llena
Bahira, Bahiya - Brillante, espléndida (origen Islámico)
Balqis - Nombre de la Reina de Sheba.
Banan - Extremidades de los dedos.
Baraa'a - Sobresaliente.
Baseema -Sonriente.
Basma - Una sonrisa.
Bashira - Portadora de buenas noticias (origen Islámico)
Batool - Virgen ascética.
Benazir - Aquella que nunca fue vista (persa)
Bilquees - Reina de Sheba (bíblico)
Binnaz - Encantadora (turco)
Buthayna - De hermoso y ofrecido cuerpo.
Bushra - Buen augurio.
C
Callista - La más bella (griego)
Candance - Fuego blanco candente (griego)
Carissa - Amada, querida (griego)
Charis - Graciosa (griego)
Charo - Variante de Carolina (hebreo)
Coral - La piedra preciosa "coral" (griego)
Chyrstal - Brillo (griego)
Celina - Celestial, divina (israelita)
D
Daima - Siempre (turco)
Dalia - Ramo (hebreo)
Dana - Brillante como el día (Latín)
Dahara - Misericordiosa (hebreo)
Daria - Próspera (griego)
Dayeah - un pájaro (hebreo)
Deka - Aquella que agrada (africa)
Delia - Habitante de Delos (Latín)
Delila _ Pobre, cabello (hebreo)
Dena /Dinah - Juramento (hebreo)
Deniz - Mar (origen Turco)
Devra - Abeja. Forma de Débora (hebreo)
Dilber - Bella, atrayente (turco)
Dilshad - De corazón alegre (persa)
Dincer - Ligera, llena de vida (turca)
Dione - Versión de Diana (latín)
Ditzah - Placer (hebreo)
Dolunay - Luna llena (turco)
Dúnya - Mundo (origen Islámico)
Dhuha - Mañana.
Durriyyah - Brillante, espléndida (musulmán)
E
Ebediyet - Eternidad (Turco)
Ebru - Imitación de mármol (T)
Edibe - Escritora (Turco)
Elmas - Diamante (turco)
Emel - Ambición (origen Turco) Emine - Confiable (Turco)
Eris - Sin significado (turco)
Esma - Mujer morena (turco)
Esmer - Mujer morena (turco)
Eshe - Vida (Africano)
Etana - Fuerte (Hebreo)
Eve - Vida (Hebreo)
Evona - Versión de Ivonne (H)
F
Faatin, Faatina - Fascinante, encantadora, cautivante (origen Islámico)
Faaria - Alta, bonita (musulmán)
Fadila, Fadhila - Virtud
Fadwa - Auto-sacrificio (variación)
Fadheela - Virtud.
Faghira - Flor de jazmín (origen Islámico)
Fahima - Inteligente, conciliadora (origen Islámico)
Faíza - Victoriosa, vencedora
Falak - Estrella
Farah - Alegría, jovialidad (origen Islámico)
Farhannah -Contenta, alegre. (musulmán)
Fareeda - Única, singular (persa)
Fareeha - Felíz.
Farida - Belleza incomparable (origen Persa); única, singular (origen Islámico)
Fariha - Felicidad, alegría
Fathia - sin significado (origen Egipcio)
Faatina - Cautivante, encantadora
Fatima - Esposa de Alí (musulmán)
Fatin - Fascinante (musulmán)
Farída - Única
Fawziya - Victoriosa.
Fikriyyah - Meditativa (musulmán)
Filiz - Brote de flor (Turco)
Firdus - Paraíso
Firuze - Turquesa (origen Turco)
Firyal - Nombre
Firdoos -Paraíso
G
Geliah - Onda (hebreo)
Geelah - Alegre (hebreo)
Ghazala -Gacela ,alegre (persa)
Gia - Disminutivo de Regina (persa)
Gulbadan - Cuerpo rosa
( turca)
Gulfiliz - Brote de rosa (turco)
Gulgzel - belleza rosa (turco)
Gulnar - Flor de romã (musulmán)
Gulrang - Rosa colorida (persa)
Gulseren - Expansión de rosas (turco)
Gulsham - Jardín de rosas (persa)
Ghaada - Bella
Ghaaliya - Aromática
Ghaydaa - Joven y delicada
Ghusoon - Ramificaciones (árbol).
H
Haala - Aurora
Habiba - Querida, amada (origen Islámico)
Hadarah - Adornada con belleza (hebreo)
Hadassah - Símbolo de Victoria (hebreo)
Hadiya, Haadiya - Presente, persona valiosa; orientación para las aptitudes acertadas (origen Islámico)
Hafiza - Memoria (origen Turco)
Haifa - De cuerpo hermoso.
Hafsa - Joven leona (musulmán)
Halima - Gentil, paciente, perseverante (origen Islámico)
Hamida - Loable, elogiable
Hana - Felicidad, paz de espíritu (origen Islámico)
Hanan - Misericordia
Haneefa - Verdad, creíble
Hanife - Dama (turco)
Hasna - Bella
Hasseeanah - Bella dama. (aficano)
Harika - Maravillosa (origen Turco)
Hayat - Vida
Hayal - Sueño (turco)
Hayaam - Delirante de amor.
Hazine - Tesoro (origen Turco)
Hessa - Destino
Hind - Nombre propio.
Hilal - Luna creciente (origen Turco)
Hooriya -Ángel.
Hulya - Fantasía, (origen Turco)
Huraiva - Gatita (musulmán)
Husn -Bella.
Huda - Dirección derecha.
Hlya - Sueño diurno (turco)
miércoles, 9 de julio de 2008
Más Vocabulario Árabe.
ب ab padre
أخ aḫ hermano
أُخت uḫt hermana
أُردُن urduní jordano
أُستَاذ ustāḏ profesor
أُستَاذَة ustaḏa profesora
إسمَح لي ísmaḥ lī (exp) perdóname
أضافة iḍāfa (grm) Idafa
إلى ilá a, hacia
أُمّ umm madre
أَنَا ana yo
أنتَ anta tú (msc)
أنتِ anti tú (fem)
أَينَ áina dónde
ال جَزَائر al-Ÿazāir (geo) Argelia
الأُردُن al-Úrdun (geo) Jordania
الإسباني al-isbānía español
الألمانية al-almānía alemán
الإمارات al-Imārāt (geo) los Emiratos
الإنجلِزيةِ al-inǧlizía inglés
السُعودية as-Suʿūdía (geo) Arabia Saudí
السَلامُ علَيكُم as-salāmu ʿaláikum la paz sea con uds.
السودان as-Sūdān (geo) Sudán
العِراق al-ʿIrāq (geo) Irak
العَرَبية al-ʿarabía árabe
العَفو al-ʿáfu (exp) de nada, ¡perdón!
الفَرَنسية al-faransía francés
الكُوَئِت al-Kuwáit (geo) Kuwait
المَغرِب al-Magrib (geo) Marruecos
اليَمَن al-Yáman (geo) Yemen
بَاب bāb puerta
بَشير bašīr (nom) Bašir
بَلَد bálad país
بِنت bint niña
بَيت bait una casa
تاريِخ tārīḫ historia
تَعبان taʿbān cansado
تُفَّاح tuffāḥ manzana
تِلمِيذ tilmīḏ alumno
تُونِس Tūnis (geo) Túnez
ثَور ṯáur toro
جائِع ǧāiʿ hambriento
جَامِعَة ǧāmiʿa universidad
جَبَل ǧábal montaña
جَدِيد ǧadīd nuevo
جَمِيل ǧamīl bonito
حَديقة ḥadīqa parque
حَدِيقَة ḥadīqa parque
حَزين ḥazīn triste
حُقوق ḥuqūq derecho
حَكيم Hxakīm (nom) Hakim
خَرُوف ḫarūf cordero
دَار dār casa
درُس drus (vrb) estudiar
دَفتَر dáftar cuaderno
ذهَب ḏhab (vrb) ir
ذَهَب ḍáhab oro
رَاس rās cabeza
رَجُل ráǧul hombre, varón
رِسَالة risāla carta
رَشيد Rašīd (nom) Rašid
رَقم raqm número
ريف rīf campo
زَيت záit aceite
سُعودي suʿūdí saudí
سَعيد saʿīd feliz
سِفار sifāra embajada
سَفَر sáfar viaje
سكُن skun (vrb) vivir, habitar
سَلام salām paz
سََليم Salīm (nom) Salim
سوري sūrí sirio
سورية Sūrīa (geo) Siria
سُوق sūq mercado
سِينِما sīnimā cine
شُكراً šúkran gracias
شَمس šams sol
صَابُون ṣābūn jabón
صَباح الخَير ṣabāḥ al-ǧair buenas tardes
صَحيفة ṣaḥīfa periódico
صَديق ṣadīq amigo
صَغِير ṣagīr pequeño
صَفحَ ṣáfḥa página
ضَرُورَة ḍarūra necesidad
ضَرِيبَة ḍariba impuesto
طَالِب ṭālib estudiante
طاولة ṭāula mesa
طَبِيب ṭabīb médico
ظُهُر ẓuhr mediodía
عِراقي ʿirāqí iraquí
عَرَبي ʿarabí árabe
عرَبِي ʿarabī árabe
عَطشان ʿaṭšān sediento
عُطلة ʿuṭla vacaciones
عفواً ʿáfuan (exp) de nada, ¡perdón!
عُمان ʿUmān (geo) Omán
عَمَل ʿámal trabajo
عِندَ ʿinda tener ‖ junto a
غَابِة ġāba bosque
غَضبان ġaḍbān enfadado
فَأر fār ratón
فاطِمة Fāṭima (nom) Fátima
فَرحان farḥān contento
فعَل fʿal (vrb)hacer
فِلِسطين Filisṭīn (geo) Palestina
فِلِسطيني filisṭīní palestino
فُندُق fúnduq hotel
في fi en
فِي fī en
قَبِيح qabīḥ feo
قَدِيم qadīm viejo, antiguo
قَريَة qária pueblo
قِسّة qissā novela
قَلَم qálam lápiz
قَمَر qamar luna
كَبِير kabīr grande
كِتاب kitāb libro
كتُب ktub (vrb) escribir
كَريم Karīm (nom) Karim
كَلَّم kallam leer(?)
كَم kam ¿cuántos?
كَيفَ الحَال káifa l-ḥāl ¿cómo estás?
كَيفَ káifa ¿cómo?
لأِي شَي li-áy šái ¿para qué?
لا lā no
لُبْنان Lubnān (geo) Líbano
لٌبناني Lubnāní libanés
لَطيف Laṭīf (nom) Latif
لُغَة luga idioma
لِماذا limāḏā ¿porqué?
لَيبَِة Lībia (geo) Libia
ما mā ¿cuál?
ما mā no
ماذا māḏā ¿qué?
مَتى matà ¿cuándo?
مَجَلّة maǧalla revista
مُحَامِ muḥāmi abogado
مُدَرِّس mudárris maestro
مَدرَسَة madrasa escuela
مَدِينَة madīna ciudad
مَرة mára mujer
مَريض marīḍ enfermo
مُستَشفى mustašfá hospital
مَسرَح másraḥ teatro
مَسرور masrūr alegre
مُسلِم múslim musulmán
مَشغول mašġūl ocupado
مِصر Miṣr (geo) Egipto
مَصرِف máṣrif banco
مَصنَع máṣnaʿ fábrica
مَطار maṭār aeropuerto
مَطبَخ maṭbaḫ cocina
مَطعَم máṭʿam restaurante
مِفْتاح miftāḥ llave
مَكتَب máktab oficina
مَن أنتَ؟ man anta ¿quién eres tú?
مِن أينَ أنتَ؟ min áina anta? ¿de dónde eres tú?
مِن فَضلِك min fáḍlik por favor
مُهَندَس muhándis ingeniero
موريتانية Mūritānia (geo) Mauritania
ميناء mīnā puerto
نادي nādī club
نَعَم naʿam sí
نُور nūr luz
هَلال hilāl luna creciente
وَردَ warda rosa
وَرَقَ wáraqa hoja
وَلَد wálad niño, muchachito
يأكُل yakul comer
يَتَعَلَّم yataʿallam aprender
يَتَكَلَّم yatakallam hablar
يَخرُج yaḫruǧ salir
يَد yad mano
يَدخُل yadḫul entrar
يَشرَب yašrab beber
يَصِل yaṣil llegar
martes, 11 de marzo de 2008
Cultura Gitana.
La mayoría de la gente asocia inmediatamente este concepto con la Danza Flamenca.
Pero a demás de España, el Pueblo Gitano ha estado presente en muy diversas latitudes, incorporando a su cultura, algunos elementos de los lugares donde se asienta, bajo su muy particular manera de concebir el mundo.
Existen principalmente tres tipos de Danza Gitana: Danza Oriental , Danza Morisca (Flamenco árabe) y Danza Rom.
Por ser tan especial les comparto un poco de los origenes e historia gitana:
Precisar el punto de origen exacto del éxodo del Pueblo Gitano, así como las causas que lo originaron, es quizás una tarea tan ociosa como incierta.
Existen varias teorías que podrían dividirse a groso modo en dos: la que aportan los propios gitanos y las de los especialistas.
Algunos de los gitanos comparten la idea de pertenencia a una las doce tribus que salieron de Israel, pero la mayoría, reconocen el origen del Pueblo Gitano en la India.
Algunos teóricos apoyan esta teoría en documentos de los siglos XV Y XVI y lingüísticamente en la similitud entre algunos dialectos locales como el sánscrito, el prácrito, el máhrata y el punjabi, con la lengua gitana: El romanés.
Al pueblo Gitano se le atribuye también un erróneo origen egipcio, más "prestigioso", quizá debido a su mejor integración al mundo europeo.
Según se sabe, para ser mejor recibidos, el pueblo emigrante se decía peregrino proveniente del Pequeño Egipto (región del Peloponeso). De aquí se origino el nombre de “egiptano” que derivo posteriormente en "Gitano".
Al parecer, algunas de las migraciones verdaderamente permanecieron en uno de los múltiples pueblos de Asia Menor o de Grecia (Modon en Peloponesia) llamado "Pequeño Egipto" dada su prosperidad y de su verdor. El problema consiste en que todas las regiones un poco verdes (no solamente Modon / Methone) eran llamadas "Pequeño Egipto" Como los Rom, buscaban las praderas a la orilla de los ríos para asentarse, los dos elementos se confortaron el uno y el otro para consagrar esta etiqueta de “egipcios”.
Otras fuentes sostienen que entre los siglos IX y X, una gran corriente migratoria penetra hacia el occidente, probablemente hacia Egipto o hacia la Vía de los peregrinos (Creta y el Peloponeso).
De aquél periodo viene la denominación de "zíngaros”, posiblemente derivada del término griego medieval "athinganoi", que significa “intocables”. Este denominativo se atribuía igualmente a los magos, adivinos y encantadores de serpientes.
Intentando seguir su rastro en la historia, existe un documento que atestigua que en el 1378 un rey búlgaro cedió un monasterio algunas aldeas de gitanos. La llegada a Europa se sitúa hacia el 1417, y una década más tarde, en el 1427, se habla en París de Gitanos guiados por jefes que se hacían llamar duques o voivodas.
Sin embargo, la razón por la cual ellos abandonaron las tierras de la India, permanece aún en el misterio. Existe la teoría de que originalmente hayan sido sedentarios y que emigraron a otras tierras por causa de situaciones adversas aùn desconocidas.
Hoy ya no existen en India poblaciones específicas claramente emparentadas al pueblo gitano.
Los múltiples grupos nómadas, bautizados en India como "Gypsies" no tienen ningún parentesco o relación genética con los Rom. Su denominación proviene de la policía colonial inglesa quien, en el XIX, llamó a estos grupos "Gypsies" por analogía con los "Zingaros" de Inglaterra, y les aplicaron las mismas reglamentaciones discriminatorias que a los Gypsies de Gran Bretaña.
Cierto es que el elemento nómada persiste en la identidad gitana, pero no por ello se debe comparar a los Rom con todo grupo que presente este rasgo dentro de sus costumbres. Buscar entre los "Gypsies" indios a los “parientes” de los Rom parece tan absurdo como empeñarse en buscar entre los conductores de taxi de Moscú a los “parientes” conductores de taxi rusos de París.
La obstinación en este tipo de planteamiento es sin duda una de las razones del retraso de las búsquedas en ese dominio.
jueves, 29 de noviembre de 2007
Frases cotidianas II.
*Nombre y adjetivos.
Árabe:
geher: bonito, bello
Kosha: viejo
Semoaa: joven
obreeza: policía
anasi (femenino): mujer, señora
keefic (saludo):hola (egipto)
yel-la: ¡Corre!
Iraquí:
Shlonkom?: ¿Cómo estáis todos?
zen/zena [M/F]:bien
Shako mako?: ¿Qué hay de nuevo?
Kulshi mako: nada nuevo..
FrasesShonak?/Shonik? [M/F]: ¿Qué tal estás?
Kafe al haal ?: ¿Qué tal estás?
Alhamdo lillah: Gracias a Dios
Safiya Dafiya: Todo bien (literalmente: soleado y caliente)
martes, 13 de noviembre de 2007
Más recetas... Comida Libanesa.
PERSONAS: Para diez.
OCASIÓN: Se recomienda como parte de un buffet árabe.
GRADO DE DIFICULTAD: Fácil.
COSTO: Medio.
INGREDIENTES
-3 tomates.
-2 pepinos chicos.
-1 manojo de cebollitas de cambray, con todo y tallo fresco.
-1 manojo de perejil (picar finamente las hojas).
-½ manojo de hierbabuena.
-1 lechuga lisa u orejona.
-½ taza de aceite de olivo.
-4 limones (el jugo y la sal).
-1 granada (al gusto)
-1 taza de trigo número dos o tres.
PROCEDIMIENTO
Primeramente lave y desinfecte todas la verduras, por otro lado enjuague el trigo y remójelo por dos horas con un poco de agua; mientras tanto, pique la cebolla muy finita con todo y rabito, después póngala en un recipiente con el jugo de limón, un chorrito de aceite de olivo y sal (para marinarlo).
Pique finamente el tomate, pepino, hierbabuena y perejil (se recomienda hacerlo a mano porque sabe mejor); por otro lado pele la granada, si es que decide agregar a la ensalada.
Cuando la lechuga esté limpia, separe las hojas, enseguida revuelva todos los ingredientes con el trigo y por último, agregue la cebolla marinada.
Finalmente, disfrute este platillo por excelencia rico, fresco, pero sobre todo muy sano.
KIPE/KEPE/KIBE
PERSONAS: Para cinco.
OCASIÓN: Cualquier fecha.
GRADO DE DIFICULTAD: Medio.
COSTO: Medio.
INGREDIENTES
-½ kilo de carne limpia molida.
-2 ½ tazas de trigo del número uno.
-Poca hierbabuena, unas hojas de perejil, sal y pimienta.
Para el relleno:
-¾ de pulpa bola molida.
-2 cebollas medianas picadas.
-2 cucharadas de aceite de maíz o cártamo.
-Sal y pimienta al gusto.
-30 gramos de piñones.
-Elaboración: Se pone a cocer la carne con la sal y pimienta y se tapa, enseguida agregue la cebolla picada y cuando quede ésta última bien sazonada, incluir los piñones al gusto.
PROCEDIMIENTO:
Muela la cebolla en la licuadora con las hojas de hierbabuena y perejil y sal al gusto. Después, en un recipiente vacíe el trigo junto con lo licuado, así como la carne molida; mezcle y agregue el agua necesaria para su revoltura.
Por separado, engrase con un poco de aceite un platón redondo de pay extendido. Posteriormente “tortee o aplane ” capitas de carne y acomódelas sobre el recipiente hasta formar una capa; encima vacíe el relleno, para nuevamente poner otra capa de carne extendiéndola con la mano hasta cubrir todo.
Marque en forma de rombo la carne, esto se hace para decorar y facilitar el corte, por cierto el cuchillo no debe llegar hasta la superficie; después de hacer el trazo, ponga bastante aceite encima para que se cueza bien. Entretanto, programe el horno a una temperatura de 180°C por espacio de 25 minutos.
Cuando saque el platillo, tire el aceite sobrante para que no quede grasoso.
Nota: El kipe del que se habla aquí es el que se prepara en charola, en caso de querer presentarlo de otra manera, se puede hacer en bola haciéndole un pequeño orificio a una de las orillas para ahí poner el relleno y freírlo después; su sabor es delicioso., acompañelo con pan de pita o árabe , un poco de tabule y jocoque seco.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Recetas de la cocina oriental.
Hay muchos platillos en la cocina oriental dietéticos y fáciles de preparar.
La Tahina.
Es un puré de sésamo ( semillas de ajonjolí), que sirve de base para muchos platos o simplemente para comerla con pan o vegetales. Tiene un alto contenido en calcio, fósforo, proteínas vegetales y aceites esenciales. 1-Tuesta las semillas de sésamo un poco en la sartén sin aceite. 2-Tritúralas, y con una batidora y añade agua hasta que quede una textura cremosa. 3-Sazonar al gusto y ya está!. también puedes comprarla en pastelerías árabes, tiendas dietéticas y de alimentación oriental.
Hummus.
Hierve garbanzos remojados la noche anterior con unas ramitas de hierbas. 2-Tritúralos con algo de su caldo. 3-Sigue triturando y añade zumo de limón, ajo, tahina y sal (proporciones al gusto de cada cual). 4-Quedará una textura como de mayonesa que puedes poner en un bol o platito espolvoreando por encima pimentón, un chorrito de aceite de oliva sabroso y adornarlo con un poco de perejil.
¡¡Como entrante ó como paté con pan árabe es delicioso!!.
Batido de manzana.
Es un refresco muy bueno a modo de aperitivo o para media tarde por ejemplo en verano. Se pelan dos manzanas, se pican y se pasan por la batidora junto con medio litro de leche fría, dos cucharadas de azúcar, y media cucharadita de agua de rosas o de azahar.
Begrir (tortas de miel).
En un bol mezclamos medio kilo de harina, con una cucharada grande de levadura, se le añade un huevo batido, y luego poco a poco agua ó leche primero removiendo y luego batiendo como para hacer una tortilla francesa.
Se deja reposar una hora, más tarde se calienta una sartén con un poco de aceite ó mantequilla y se echan unas tres cucharadas de la masa, se mueve la sartén para que se extiendan, estarán listas cuando doren o les salgan burbujas .
Se ponen en un plato como un abanico sin que se aplasten y se sirven calientes con mantequilla, miel caliente y agua de azahar por encima.
Sopa Harira.
Este es un guiso muy extendido en todo el Norte de Africa sobre todo en época del ayuno del Ramadán por ser muy reconstituyente; cada casa lo hace diferente y es posible hacerla con cordero, con pollo o totalmente vegetal, que es lo que yo aconsejo.
Las cantidades son como para unas seis personas.
En una olla se fríe el cordero o pollo (puedes hacerlo vegetal) con aceite de oliva. Después se añade cebolla picada con sal, pimienta y cúrcuma y cuando está blanda se añaden 100 gr. de garbanzos remojados la noche anterior y agua caliente.
Se tapa y se deja cociendo una hora.
Cuando los garbanzos están casi hechos se añaden 100 gr. de lentejas, medio kilo de tomate triturado, un pimiento rojo picado y una cucharadita de canela, esto cocerá un cuarto de hora más, luego añadimos 50 gr. de fideos, y seguimos cociendo hasta que las lentejas y los fideos estén hechos, si se quiere se pueden sustituir los fideos por harina para espesar la sopa.
Finalmente añadimos cilantro y los condimentos que queramos (pimienta, nuez moscada...), y lo servimos con un poco de zumo de limón ó una rodaja para que cada cual se ponga a su gusto.
Ensalada de naranja y zanahoria.
Es una manera de comer las naranjas de manera diferente al postre, sobretodo en Marruecos hay muchas y muy buenas naranjas y esta es una manera de aprovecharlas, lavar, pelar y rallar medio kilo de zanahorias.
Se ponen en una fuente con una mezcla de jugo de limón, sal, una cucharada de agua de azahar y otra de azúcar molida, a esto se añaden dos naranjas cortadas a taquitos, mirando de quitar bien la piel blanca. Se mezcla todo y se sirve.
Tés.
En el Norte de Africa lo típico es hacer té verde con menta o hierbabuena, se hierve agua, se hecha un poco en una tetera en la que habremos puesto una cucharada de té verde por persona, azúcar y abundante menta , aclaramos un poco tirando el agua y echamos el resto .
Cuanto más tardemos en beber el té será más fuerte y amargo .
En Egipto también se bebe con menta, pero suele utilizarse el té negro . Podemos añadir a este té negro en lugar de menta el aromático cardamomo, o canela, ó una mezcla de esta con clavo y piel de naranja, ó trocitos de manzana desecada, ó agua de azahar ó de rosas...
sábado, 4 de agosto de 2007
Leyendas y Mitos de la Danza con Velo.
Actualmente muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen.
"Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice que Salomé fué la primera en practicarlo. a pesar de esta historia que es muy conocida , no existe ninguna evidencia que este tipo de danza haya sido ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza "Salomé" de Oscar Wilde, en 1907. * "
Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia): Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades al submundo; pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir al reino de Hades, con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya.
Es una Danza netamente con origenes Egipcios, era un ritual que solo realizaban los hombres con fines curativos.
Eran grupos de seis hombres que luego de realizar la "Danza de la cadera y el vientre" entraban en trance y los dioses les hacian llegar a ellos poderes curativos que por medio de la imposición de manos les permitia curar el espiritu, el alma y el cuerpo.
Luego a este ritual se incorporaron las mujeres por que les favorecian dichos movimientos para un mejor parto ademas se creia que el recién nacido conseguia un feliz alumbramiento.
* http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%A9_(Oscar_Wilde)
La Odalisca.
Pero, hay otro dato: durante el Imperio Turco - Otomano hubo una clase de esclavas muy cotizadas a las que se les llamaba entretenedoras que no solo bailaban la danza del vientre sino que eran expertas en el canto, la música, la poesía, en el tatuaje, etc..
Si evocamos a estas odaliscas - entretenedoras, creo que seria sobrevalorar a las bailarinas de hoy hacerse llamar como tan completas artistas.
Hoy en día, en lugares quizás olvidados por el progreso, ya no están las sacerdotisas, sino, mujeres comunes, madres, estudiantes, niñas, abuelas, profesionales. La danza del vientre hace parte de sus vidas cotidianas; bailan antes de parir, en el séptimo día de vida de sus hijos, en fiestas de boda y circuncisiones, o simplemente para olvidarse por un pequeño lapso de tiempo de sus problemas.
Esta es una danza bailada por mujeres, desarrollada por y para ellas. Admite todo tipo de cuerpo en cuanto a peso, medidas, estatura y edad. Cada mujer aprendiendo la misma técnica, puede desarrollar un estilo personal expresivo y estético. El tiempo que lleva dominar la técnica es relativo a cada mujer y depende de si su objetivo es ser profesional o aficionada.
viernes, 27 de julio de 2007
El Culto a Isis y la danza.
La Diosa está viva. Siempre lo ha estado.
Pero durante los últimos milenios, al menos aquí en occidente , se le ha oscurecido. Oculto pero no borrado, su culto que incrementa la vida, no murió.
Se conservó en secreto en las enseñanzas de las sociedades esotéricas, se presentó en forma trivial como costumbres de los pueblos envuelto en una masa de prácticas religiosas que oficialmente negaban su divinidad mientras coninuaban construyendo catedrales en su nombre. Pues aunque en tiempos remotos los padres de la cristiandad advirtierón que María no debe deificarse, Ella actuó como una Diosa hacía sus muchos devotos, que la adoran.
Y este es prescisamente el punto.
Ella es.
A lo largo de la historia el culto a la Deidad femenina, se le ha conocido con muchos nombres. Los devotos a la Diosa de la época moderna han comprendido, que "todas las Diosas son una Diosa".
En la cúspide de la religión de Isis, aproximadamente en el segundo siglo de la era común, Isis era conocida en todo el mundo mediterráneo como la Diosa de los diez mil nombres o en griego Isis Myrionymos.
El carácter femenino de la Deidad es una idea muy antigua y su significado como la gran madre de todos también lo es.
En la antiguedad las mujeres adoraban a Isis con cantos y danzas de las cuales actualmente conocemos el estilo egipcio tan lleno de significados en los movimientos de brazos y cabeza.
Entre los atributos más dinámicos de Isis están sus alas, son poderosas y al mismo tiempo protectoras, con su movimiento dío nueva vida a Osiris, y eso es lo que interpreta la bailarina al danzar con ellas, actualmente se baila con las Alas de Isis y se tiene idea que es un elemento nuevo en la danza pero no es así, en algunos papiros se muestran grupos de bailarinas invocando a la Diosa portando unas alas hechas de tela.
Con la postura de las Alas de Isis tenemos toda la protección y las funciones que se le atribuyen a la Diosa, su significado más básico es la acción de extender los brazos buscando una conexión con la Divinidad, es una invocación ... a Isis la Gran Diosa.
martes, 24 de julio de 2007
El Arte de lo femenino.
Mujeres fascinadas con el calor del fuego, bailaban en estado de éxtasis al son del tambor imitando el movimiento ondulante de las llamas.
Nada mejor para expresar el universo femenino que la danza del vientre, con sus ondulantes contoneos de caderas, pelvis y pecho.
La danza es suave y de la mujer, pero sabemos que lo femenino implica fortaleza, magia y sensibilidad.
Es para todas las edades y complexiones, mejora el sentido de autoestima y las relaciones personales.
Esta danza esta especialmente diseñada para la mujer pues pone especial énfasis en trabajar los músculos abdominales y las piernas, así como los del torso y pecho.
Se baila con los pies descalzos, porque a traves de ellos conectas con la madre tierra, tomas fundamento, arraigas tus acciones, pensamientos, emociones y deseos.
Por ejemplo, los ritmos reiterativos de las danzas indigenas de algunos lugares de México, asi como la persistente cadencia con la que las plantas de los pies de los danzantes golpean la tierra, se relaciona directamente con el llamamiento a las deidades que cubrían el reino divino prehispanico.
El paso de la danza ritual a la danza por diversión, asi como el traslado de las danzas comunales a los espectaculos teatrales tomaron, en algunos casos, siglos de duración. En las sucesivas transformaciones y adaptaciones cada grupo humano, se fue agregando o quitando ingredientes según su propia cultura del cuerpo: vestimentas, máscaras, disfraces, pasos, actitudes, gestos, objetivos y formas.
viernes, 20 de julio de 2007
Danza con Velo.
Yo personalmente prefiero las gasas, ya que es una tela muy suave, fácil de maniobrar, vistosa y fina; también un buen shiffón delgado y suave funciona perfecto.
Un buen velo debe ser de la medida de los brazos bien estirados hacía los lados y que te sobren por lo menos 30 cm de cada lado, aproximadamente entre 1.80 y 2.40 cms , puedes comprar 2.30 cms y que la tela tenga 1.50 de ancho solo tienes que medirla para que te llegue por debajo de las rodillas. talvéz tendrás que cortarla un poco normalmente un velo es de 2.30 de largo ( medida de los brazos extendidos de una mano a otra), y 1.20 de ancho (medida del hombro hasta las rodillas), lo ideal es que tengas un rectángulo adecuado a tu estatura y longitud de brazos.
Ten mucho cuidado con bordar mostacillas u otros adornos en los bordes de tu velo, puede arruinar la volatilidad y fluidez de tu velo. Todo depende de la tela.
La danza del velo, podemos decir, tiene dos versiones: la rápida y la lenta. La versión rápida es generalmente la que vemos en la presentación de la bailarina. En una rutina de bailarina, el comienzo de la música luego de la melodía de apertura es generalmente con el ritmo malfuf, alegre y rápido, la bailarina puede bailar y presentarse al mismo tiempo que maniobra con el velo ,cuando los pies de la bailarina casi siempre siguen el ritmo, el velo va siguiendo la melodía.
Luego, vemos la danza del velo con una música suave y tenue, nunca en un solo de percusión, también con una música clásica egipcia, pero nunca una folclórica.
Técnica: El velo debe ser tomado con suavidad, debes recordar que tus manos no se deben ver arrugando o agarrando el velo nerviosamente, las manos deben encontrarse por debajo del velo, de esta manera solo queda el dedo gordo a la vista, y con tus otros cuatro dedos maniobras el velo .
Tu postura debe ser siempre la de una bailarina y, por supuesto, poner mucha atención a tus brazos. Si ellos caen, el velo cae. Al maniobrar con el velo, mantenlos estirados, elegantes.
Si los encorvas, el velo pierde fluidez, se encorva también, se arruga y la danza pierde su magia y hermosura. Por sobre todo, debes lucir natural, así como con cualquier otro elemento en la danza.
El velo debe enmarcar y realzar tu cuerpo y tus movimientos. DEBEN SER LA EXTENSIÓN NATURAL DE TUS BRAZOS. No lo muevas rápida ni bruscamente ni lo tires como si fuera un trapo. Trátalo con suavidad, por que es un elemento suave que da vida a tu baile, y pueden usarse hasta 3 velos al mismo tiempo, es increible ver 2 velos en acción, checa los videos de Petite Jamilla de las Bellydance Superstars que tengo para tí, te sorprenderán!!.
jueves, 12 de julio de 2007
Frases básicas en idioma Árabe.
Sí
na'am
No
laa
Gracias
shokran
Muchas gracias
shokran Gazillan
De nada
Ala ElRahib Wa ElSaa
Por favor
Min Fadilak
Discúlpeme
Ann Eazinak
Hola
Ahalan
Adiós
Ma'a ElSalama
Hasta luego
Wada'an
Buenos días
Saba'a AlKair
Buenas tardes
Masa'a AlKair
Buenas noches
Laila Tiaba
No entiendo
Ana laa Afham
¿Cómo se dice esto en árabe?
Kaif Takool Thalik Bilarabia?
Habla usted
Hal Tatakalm...
inglés
Alingli'zia
francés
Alfrinsia
alemán
Alalmania
español
Alaspania
chino
Alssinia
Yo
Ana
Nosotros
Nahono
Tú
Anta (m), Anti (f)
Usted
Anta (m), Anti (f)
Ustedes (Vosotros)
Antom, Antona
Ellos (m), Ellas (f)
Hom (m), Hoonna (f)
¿Cómo se llama usted?
Ma Ismok?
Encantado de conocerle.
Sorirart Biro'aitak
¿Cómo estás? ¿Qué pasa?
Kaifa Halok?
Bien
Taib/ Bikair
Mal
Saia/ Mosh Bikair
Más o menos, Así así
Eaini
esposa
Za'oga
esposo, marido
Za'og
hija
Ibna
hijo
Ibn
madre
Om
padre
Ab
amigo (m), amiga (f)
Sadik
* As Salam Alaykum - la paz sea contigo
** Wa' alaykum salam ...y con tu espíritu
Yalla Vamos
Haram Prohibido
Al Hamdu Lellah Gracias a Dios
Números-Arkam
cero
Sifer
uno
Wahid
dos
Ithinin
tres
Thalatha
cuatro
Arba'a
cinco
Kamisa
seis
Sita
siete
Saba'a
ocho
Thamania
nueve
Tisa'a
diez
Ashara
once
Hidashar
doce
Itnashar
trece
Talatashar
catorce
Arbatashar
quince
Kamastashar
dieciséis
Sitashar
diecisiete
Sabatashar
dieciocho
Tamantashar
diecinueve
Tisatashar
veinte
Ishrin
veintiuno
Wahid wa Ishrin
treinta
Talatin
cuarenta
Arba'ain
cincuenta
Kamisin
sesenta
Sitin
setenta
Saba'ain
ochenta
Tamanin
noventa
Tisain
cien
Mia'a
mil
Alf
un millón
Millio'an
*Frase más común utilizada como saludo y ** respuesta al saludo.
*Las frases están escritas con la debida pronuncición en árabe.
Vocabulario de la Danza Oriental.
Ayyub: Es un ritmo 2/4 simple y rápido, usado para acelerar una performance. Este se encaja bien con otros ritmos, y generalmente es utilizado para acentuar otro ritmo. No es ejecutado durante tiempos muy largos, porque se torna monótono. Es el ritmo usado para el Zaar.
Báladi: Significa "mi tierra" o "mi país". Es un ritmo 4/4 bastante común, por sus variaciones bien rápidas es tocado por múltiples instrumentos. Existen innumerables variaciones de Baladi, y algunas poseen su propio nombre, como por ejemplo "Masmoundi Saghir". Algunos músicos afirman que el Báladi es en verdad una versión folklórica de Maqsoum.
Chiftitelli: Es un ritmo 8/4, que es ejecutado lentamente (comparado con el Báladi, por ejemplo). Es originario, probablemente, de Grecia o Turquía. Además de ser utilizado en Raks Sharky, también es utilizado en Turquía como Danza de casa.
Crótalos o Chinchines: Son unas castañuelas metálicas que se tocan adornando el ritmo de la darbuca durante la danza.
Danza de los 7 velos: De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos. Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen. Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo, cuando bailó para el rey Herodes, marido de su madre, en el intercambio para la vida de Juan Bautista. A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza de Salomé, Oscar Wilde, en 1907. Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia). Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto - las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Ishtar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.
Danza de los velos: La danza de los velos es realizada con una cantidad de velos que cambia de acuerdo a su objetivo.
2 velos: Danza del cuerpo y del alma.
3 velos: Danza del templo.
4 velos: Danza del palacio.
5 velos: Danza del escorpión.
6 velos: Danza del viento.
7 velos: Danza de La diosa Isis.
Danza de los 9 velos: Los egipcios acreditaban que un hombre poseía nueve cuerpos (o 9 partes). Así, cada velo utilizado representaba una de ellas:
1.Cuerpo físico.
2.Cuerpo astral.
3. Cuerpo espiritual (alma).
4. La propia sombra.
5. El corazón.
6: El espíritu inmortal.
7. La energía vital.
8. La conciencia espiritual.
9. La individualidad conferida por el hombre.
Danza de la espada: Danza en homenaje a la diosa NEIT, madre de RA. Por ser una diosa guerrera, ella simbolizaba la destrucción de los enemigos y la abertura de los caminos. La danza de la espada también podía ser realizada como homenaje a MAAT, la diosa de la justicia.
La odalisca, usando un ritmo lento equilibra la espada sobre la cabeza, las piernas, el busto, apoyándola en la ropa de danza y algunos otros movimientos que deben ser realizados con delicadeza.
Danza de la DAGA: Representa la muerte, la transformación y el sexo. Era una reverencia a la diosa SELKIS, la reina de los escorpiones. La odalisca entra con la daga escondida y en el medio de la danza la revela bailando siempre envuelta por un aire de misterio.
Danza de los 5 elementos: Es una danza de devoción. Los 5 elementos son el AGUA, la TIERRA, el FUEGO, el AIRE y el METAL. Cada uno de estos elementos tiene movimientos específicos en la danza que los simboliza. De modo general, el AIRE es representado con los movimientos de velo, el AGUA recibe ondulaciones de manos, el movimiento de la sirena, el parto; la TIERRA se ve con movimientos de representación de crecimiento de un árbol; el FUEGO es representado por movimientos de serpiente y ondulatorios de cadera, simbolizando la subida del kundalini, energií sexual; y el METAL tiene su simbolismo con el camello, caracterizado por pasar largos períodos sin agua o alimento, en condiciones adversas, como si su fuerza viniese de una fuente de energía no material.
Danza de la Samaritana o Danza del Jarrón: Era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones a la rivera del RIO NILO, para pedirle a este que inunde las tierras en sus orillas, posibilitando las plantaciones y las buenas cosechas. Esta danza puede ser, también, una danza folklórica. En este caso la bailarina representa la rutina de los beduinos: camina de su tienda hasta el oasis, donde descansa, conversa con las otras mujeres de la tribu, se refresca, busca agua en su jarro y retorna a su tienda.
Danza de la serpiente: La bailarina danzaba con una serpiente de metal (muchas veces de oro), pues este animal era considerado sagrado y símbolo de sabiduría.
Actualmente se ven algunas odaliscas bailando con cobras de verdad, mas esto debe ser visto como una variedad del show, ya que solo en los principios de la danza, el animal era utilizado.
Justamente por ser considerada sagrada, la serpiente, es hoy apenas representada por los adornos usados por las odaliscas y por el mivimiento de su cuerpo.
Danza de la Pandereta: Era siempre usada con sentido de conmemoración, de alegría y de fiesta, normalmente utilizada en la danza gitana.
Danza Khalij o Khaleege: Es una danza femenina del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Quatar y Omán. En esta danza la odalisca usa un vestido muy largo, ricamente bordado, los movimientos utilizados son básicamente de cabeza, brazos, hombros y pies, que tienen un trabajo muy simple en esta danza. El ritmo usado es el SOUDI o SAUDITA.
El Fuego, la Vela, el Candelabro: Danza tradicionalmente presentada en la mayoría de los casamientos egípcios, donde la bailarina conduce el cortejo de nupcia llevando un candelabro en la cabeza. De esta manera, ella procura iluminar el camino de los novios, como una forma de traer felicidad para ellos. Es una danza de origen griego. Para esta danza son usados largos vestidos parecidos a túnicas. El candelabro debe ser especial para esta danza, teniendo un apoyo adecuado para la cabeza de la odalisca. El ritmo utilizado debe ser lento.
El Zaffa: Ritmo 4/4 egipcio utilizado en ceremonias de casamiento. Bailarines y músicos (tocando MAZHAR Y DAFF) acompañan a los novios en la entrada y en la salida de la ceremonia.
El Wéhed u nuss: Significa "uno y medio".
Fallahi: La palabra FALLAHI significa: algo criado por un FALLAHIN. Los FALLAHIN son hacedores egipcios, que utilizaban este ritmo 2/4 en sus canciones de celebración. Generalmente es tocado dos veces más rápido que el Maqsoum.
Gawazee: tipo de bailarina (gitanas) que danzaban al aire libre o en el campo. Normalmente para audiencias de clase social baja.
Karachi: Ritmo 2/4, rápido, ampliamente utilizado en Egipto y norte de África (a pesar de no ser un ritmo egipcio). Este no es un ritmo común, porque éste comienza con un TAK (que es un golpe agudo, diferente del DUM, que es un golpe grave).
Masmoudi: Ritmo egipcio ejecutado en un tiempo de 8/4. Posee dos partes, cada una con 4 tiempos.
El MASMOUDI KEBIR (kebir= grande) es también llamado "Masmoudi de Guerra", debido a su tendencia agresiva (éste se distingue del Masmoudi Saghir).
Maqsoum: Maqsoum significa "cortada al medio". Es un ritmo 4/4 ampliamente utilizado en Egipto. Posee dos variaciones: una rápida (normal) y una lenta. Si es tocado de forma más lenta, se torna una variación de Masmoudi.
Malfuf: Ritmo 2/4 egipcio bastante utilizado en Raks El Charq, sobre todo en las entradas y salidas del escenario.
Raqs Báladi: (danza del pueblo) Danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes.
Raqs El Nacha'at: Danza femenina saudita. Su propósito es permitir a la mujer exibir: su cabello, sus pasos graciosos, y su vestido ricamente bordado, usado exclusivamente en esta danza, la cual es usualmente ejecutada en casamientos.
Raqs Sharqui: Danza oriental, así llamada en Egipto. También es llamada en España, danza del vientre, danza árabe o belly dance.
Danza refinada y rica. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo.
Saidi egipcio: Es una danza que se encuentra dentro del folklore árabe, donde se baila con un bastón o espada. Es originalmente masculina, proviene de Said, región del Alto Egipto, proviene de un arte marcial llamado Tahtib. En ella son usados largos bastones llamados Shouma. Estos bastones eran usados por los hombres para caminar y para defenderse.
Saaidi: Ritmo 4/4, originario de El Saaid, en el Alto Egipto (era llamada originalmente Raks Al Assaya). Ritmo utilizado para la Danza del Bastón, muy practicada por las mujeres egipcias.
(A veces acompañadas por hombres, ejecutando movimientos masculinos), donde son utilizadas bengalas o largos bastones. Hace referencia a una danza marcial masculina llamada Tahtib.
Samaai: Ritmo utilizado en música clásica egipcia. Posee una secuencia de tres partes: una con 3 tiempos, otra con 4 tiempos y la tercera con 3 tiempos. Juntas, componen un ritmo 10/8 utilizado en composiciones llamadas SAMAAIAT.
Soudi: Ritmo usado para el KHALIJ (danza folklórica del Golfo Pérsico).
"Solo" de percución: Un "solo" reuniendo varios ritmos árabes. Entre los instrumentos de percución, se destaca el Derbarke.
Taqsim: Es una improvisación que no posee ritmo o estructura definidos. Puede presentar un "solo" de un determinado instrumentista dentro de una composición, así mismo puede constituir una sola composición.
Es tocado sin instrumentos de percusión, y frecuentemente por un solo instrumento.
Tradicionalmente, es utilizado para hacer la parte lenta de una música. El músico está libre para hacer lo que quiere, favoreciendo un momento especial de expresión personal.
Vals: Ritmo 3/4 utilizado en música egipcia, y también en música occidental.
Velo: Es uno de los elementos más vistosos de la danza. Se confecciona de la misma tela que el traje. En los orientales clásicos se utiliza para realzar la salida de la bailarina y en las fantasías orientales es el elemento estético principal.
Zaar: La danza egipcia Zaar es realizada para espantar malos espíritus. Sus fiestas ofrecen ofrendas de cabras, novillos o camellos jóvenes, es un tipo de ritual.
Danza Mágica.
¿Se sabe, con alguna certeza, cuándo y dónde nació la danza del vientre?
Creo que la danza es un lenguaje que el ser humano conoció mucho antes que cualquier otro tipo de comunicación. Existen estatuas y grabados que nos muestran que la danza del vientre fue conocida en el Antiguo Egipto, y según algunas investigaciones, existía ya en la prehistoria, relacionada con rituales de fecundidad.
Los documentos escritos más antiguos que tratan de la danza del vientre datan del siglo I d.C., cuando el escritor hispanorromano Marcial describe la curiosidad de la danza de las bailarinas fenicias llegadas al puerto de Gades, diciendo que “podían mover los músculos del estómago mientras permanecían completamente rígidas”. Sin embargo, las danzas pélvicas tienen un carácter universal, porque se practicaron y se mantienen aún hoy en numerosas culturas, como, por ejemplo, la polinésica.
Desde Marruecos hasta Afganistán, la inspiración y la tradición de la danza del vientre se mantienen vivas, y desde esa zona su práctica se ha extendido a Europa, Australia y toda América, rescatando la espontaneidad pura, la sensualidad natural, la esencia de la naturaleza femenina. Porque con esta energía comienza el proceso que lleva al acoplamiento y a la fertilidad, que en la antigüedad era vital para la supervivencia de los pueblos.
¿A qué se debe que la danza del vientre haya sido cuestionada por algunas religiones y ciertos gobiernos?
En realidad, ha sido rechazada más por los hombres de religión que por los gobiernos, y sigue perseguida por las tres religiones del Libro: la judía, la cristiana y la musulmana. Este rechazo oscila entre la completa prohibición y una persecución más o menos encubierta. La danza del vientre posee un largo pasado y, si ha llegado hasta nosotros, es porque la han bailado los judíos, los cristianos y los musulmanes. Los hebreos la aprendieron de los sacerdotes egipcios antes de salir de Egipto. El Islam, como religión, la rechaza por muchas razones, y tal vez la primera de ellas sea la vestimenta de la bailarina, con el cual gran parte del cuerpo de la mujer queda al descubierto, con el innegable objetivo de seducir al espectador, aspectos completamente repudiables no sólo para el Islam sino también para las otras dos grandes religiones.
DANZA MÁGICA.
¿Por qué la danza del vientre ha sido también llamada “danza mágica”?
Esto alude al profundo sentimiento de comunicación interior que esta danza propicia a través de la música y el movimiento, resultado de ese planteamiento de encuentro que debe tener la bailarina con los demás pero, sobre todo, consigo misma. La danza del vientre debe poseer fuerza espiritual, arrancar desde adentro.
La mujer se enfrenta al baile con una gran alegría, lo que convierte su experiencia en un bonito viaje entre el movimiento y la música, que renueva la sangre de sus arterias y le hace encontrar solaz y olvido para sus preocupaciones diarias. Es, por tanto, una bella jornada con el espíritu que expresa las posibilidades escondidas dentro del cuerpo.
¿Hay algo más grandioso y más hermoso que una mujer bailando? La mujer que danza nos habla con su movimiento y con su cuerpo y, ante la fuerza expresiva de sus gestos, no podemos más que recurrir al silencio. No creo que existan momentos de mayor felicidad en este mundo que cuando se reúne un grupo y alguien empieza a bailar. Es uno de los raros momentos donde uno se siente casi completamente libre.
Para aprenderla, ¿se requiere alguna condición especial?
Acercarse a la danza del vientre, como a cualquier otro tipo de danza surgida del norte de Africa y de Oriente Medio, requiere una cierta predisposición de espíritu, además de un aprendizaje cultural que pasa, en primer lugar, por la música. El paso siguiente es romper con el mito y el tópico de entender la danza del vientre como un género menor dentro del variado campo de la danza.
¿Cuál es el elemento esencial que diferencia la danza del vientre de cualquier otra danza?
La danza del vientre puede ser considerada la danza clásica del mundo árabe, ya que conjuga los estilos musicales y los movimientos de cada uno de los pueblos sobre cuyo sustrato cultural se ha afianzado.
Esta danza, que se liga a su música de manera íntima e indisociable, se diferencia de la occidental en que todos sus movimientos tienen un origen étnico perfectamente definible, es decir, provienen de los movimientos efectuados por las mujeres y los hombres en las celebraciones populares, aunque más estilizados, para lo cual no se requiere más técnica que la que aporta un sentido del ritmo y del movimiento que emerge no de la razón sino del sentimiento.
¿Qué papel juega la improvisación en esta danza?
La danza del vientre es una danza que se encuentra a mitad de camino entre el folclore y la creación individual, porque si por un lado tiene una estructura básica definida que permanece constante, hay en ella, al igual que en las estructuras musicales que la acompañan, un componente importante de improvisación que ofrece a la bailarina una amplia libertad para realizar sus movimientos, sean estáticos o evolutivos, en un extraordinario equilibrio entre regla y libertad, sujeción y creatividad personal.
A través de esa improvisación, la bailarina puede exteriorizar todas sus cualidades expresivas y alcanzar esa exquisitez artística a la que llegan las grandes bailarinas.
¿Quiere decir esto que cada bailarina interpreta entonces su propia versión de la danza del vientre?
Dentro de ciertas limitaciones, cada bailarina intenta aportar algo personal a su danza, y así, se eliminan algunas cosas y se añaden otras, especialmente en todo aquello que afecta a los instrumentos musicales y al atuendo de baile. Cada bailarina busca, en el fondo de sí misma, un nuevo lugar para la danza, que le otorgue una personalidad renovada acorde con sus posibilidades. Esta búsqueda afecta, no sólo a los pasos de baile, sino a los vestidos y a los demás elementos. Sin embargo, hay elementos esenciales en la danza oriental que no se pueden cambiar, pues en el caso de que se modificaran, se desvirtuaría el carácter y la personalidad propios de esta danza.
Qué sentimientos se supone que expresa la mujer en la danza del vientre?
Si hablamos de la danza de la mujer egipcia o de la árabe en general, vemos que ella se comunica con el baile de una forma más expresiva que si lo hiciera con palabras. Danza con sus más profundos sentimientos, dejando escapar lo que encierra su interior como un volcán. Parece que hubiera estado esperando durante largo tiempo para dejar que su cuerpo expresara sin palabras sus más ardientes secretos. En su danza están encerradas la profundidad de los proverbios, la magnificencia de la magia y las mayores paradojas: dolor, amor, esperanza, alegría, reto, liberación de ataduras y un llamado a la libertad.
En este baile está encerrado el amor de la mujer por el hombre oriental, y también su odio hacia él, la tristeza, la alegría, la belleza, la inocencia, la terquedad, el perdón, la docilidad, el rencor y los celos. La danza establece un nexo con todos los contenidos de la mujer.
Con respecto a la magia de la danza del vientre, he observado que conmueve más profundamente a la mujer europea que a la oriental. El encanto de este baile y su belleza se muestran a menudo en los cambios que afectan repentinamente a la mujer que lo ejecuta, e insisto en que la bailarina no tiene que ser, de ninguna manera, una especialista en baile.
¿Qué cambios profundos puede producir en una mujer la práctica de este arte?
Básicamente, los cambios se manifiestan en el comportamiento, en las relaciones que mantiene con su entorno y en otros elementos de orden corporal y espiritual.
La mujer actúa, por lo general, de una manera más audaz, se siente más segura de sí misma y enseguida cambia el temor por la valentía. Muchas mujeres se han detenido en los primeros pasos de la danza del vientre con el rostro enrojecido de la vergüenza, ansiedad y miedo, aunque estas sensaciones desaparecen inmediatamente.
En las primeras clases, la timidez es una traba con la que hay que contar; sin embargo, la mujer descubre grandes cosas después de practicar a menudo la danza del vientre. Me remito a lo que he presenciado y sigo presenciando a través de las experiencias de mis alumnas, y en muchas ocasiones, he comprobado en ellas los cambios anímicos acaecidos después de una sesión de baile. La que es tímida, después de establecer contacto con sus compañeras, se comporta de una manera más audaz, y la que llega agobiada por los problemas y las preocupaciones, olvida sus malestares, aunque sea sólo momentáneamente.
Parece que la mujer se transforma con el movimiento, pues despierta en su interior los sentimientos y sensaciones ocultos y casi olvidados, mientras se relaja la tensión acumulada en el cuerpo. Cuando les pregunto a mis alumnas cómo se encuentran después de la clase, la mayoría de las veces encuentro como respuesta una enorme sonrisa de alivio.
Hay quienes creen que la danza oriental no es más que un agitado movimiento de caderas ...
Esto es erróneo, aunque a veces la danza se reduce a eso, y la bailarina concentra todas sus energías en este quehacer. Sin embargo, y aunque ella sea muy experta en este ejercicio, la danza ejecutada de esta manera resulta monótona y aburrida, presa de unas barreras que la reducen a una parte del cuerpo, siendo que ninguna parte excede en belleza a otra.
Este arte puede expresar, además de las sensaciones, estados anímicos y del pensamiento, el mundo de los sueños y de lo irreal. El que todas estas enormes posibilidades se logren depende de conceder a todas las partes del cuerpo sus potencialidades expresivas sin prejuicios, con la condición previa de que todo el cuerpo actúe en completa armonía.
Si la bailarina, por una razón determinada, deseara concentrar su estilo en una parte del cuerpo, tendría que preocuparse de que el resto de su figura no quedara olvidado trabajando a ala sombra. La danza centralizada en el movimiento de las caderas no abre el mundo de los sueños y la irrealidad, sino solamente un mundo que coloca el signo sexual por delante de cualquier otra consideración, y hace que el cuerpo de la bailarina no sea más que un cuerpo deseado.
¿Se pueden detectar, en las actuales danzas folclóricas egipcias, algunos pasos que provengan de otras culturas antiguas?
En la danza del vientre intervienen muchos elementos que provienen de culturas distintas o anteriores a la árabe, como la faraónica, la fenicia, la nubia, la turca o la berberisca.
Los nubios fueron la única raza humana que se mantuvo desde el Antiguo hasta el Alto Egipto. Ellos eran los servidores y miembros de ejército, y danzaban y bailaban en los palacios de los gobernantes.
Que es el menhdi y para que se usa?

El mehandi (mehndi) es el arte de adornar las manos y los pies con una pasta hecha con la planta Henna. El término se refiere tanto al polvo y la pasta como a los diseños sobre la piel y a la fiesta o ceremonia. La Henna crece en climas cálidos por lo que podemos encontrarla en países de Asia, África y Medio Oriente, como India, China, Marruecos y Egipto.
Su historia se remonta a más de 5000 años, por lo que es muy difícil determinar donde se originó. Sin embargo fue en la India en donde ganó mayor importancia, tras de haber sido llevado allí desde Egipto, aunque muchos sostienen que fue llevada desde el sur de China mucho antes de la invasión de los Moghuls de Turquía en el siglo XII. Fue usada como cosmético para oscurecer el cabello y como parte de la ceremonia de momificación de los faraones egipcios a quienes se les pintaban las manos y los pies. A través de los tiempos la henna ha sido asociada tanto a la medicina como a la magia, a lo espiritual,para protección, a modo de talismán y es fuerte su sentido místico como sentir la energía fluir a través del mehandi. Para muchos en oriente es como una plegaria y también símbolo de buena suerte. En India, Marruecos y Pakistán es parte fundamental de las bodas. Este ritual ceremonial que no significa un simple matrimonio sino la unión de dos almas, se lleva a cabo horas antes de la celebración,comenzando por la mezcla de la pasta y siguiendo con la aplicación de la henna, acompañado todo por música especialmente creada para este arte. Tanto el novio como la novia se realizan el mehandi y se cree que cuanto más oscuro es su color más fuerte es el amor entre ellos y mayores serán las bondades en el matrimonio. Con este fin las mujeres de la familia realizan maravillosos diseños en las manos y pies de la futura esposa; y en otro lugar el novio se apresta a recibir similares detalles sólo en las palmas de las manos.
Ahora, el arte mehandi se ha diseminado por todo el mundo, logrando incluirse en diversas culturas. Ha dejado de ser únicamente ritual, también se usa como algo decorativo al igual que un tatuaje. Tanta es su popularidad en nuestros días que artistas y cantantes como Madonna lo han usado como atractivo en sus shows o videos musicales.
Links
Categories
- ¿ Qué es la Danza árabe?
- Accesorios en la Danza
- Comentarios
- Cultura
- Cursos
- Danza Masculina
- Descargas
- Diseño y confección de Trajes y Accesorios
- Eventos
- Humanismo
- Leyendas de la Danza
- Música e Instrumentos
- Noticias
- PRODUCTOS DILSHAD MAKAARIM
- Salud y Belleza
- Técnica
- Tipos y Estilos de Danza
- Videos
- Workshops/Talleres
Link list
- ¿ Qué es la Danza árabe?
- Accesorios en la Danza
- Comentarios
- Cultura
- Cursos
- Danza Masculina
- Descargas
- Diseño y confección de Trajes y Accesorios
- Eventos
- Humanismo
- Leyendas de la Danza
- Música e Instrumentos
- Noticias
- PRODUCTOS DILSHAD MAKAARIM
- Salud y Belleza
- Técnica
- Tipos y Estilos de Danza
- Videos
- Workshops/Talleres
Popular Posts
-
Cómo crear un turbante ?.
-
Cómo crear una Túnica o Thobe de Khaleegy ?
-
Cómo crear unos pantalones harem ó babuchas?
-
Telas y materiales indicados para la confección de trajes y accesorios de Danza Árabe.
-
Nombres Femeninos para Odaliscas de la A a la H.
-
Danza Masculina.
-
Técnica Limón.
-
Danza Qawliya ó Iraquí.
-
BIENVENIDOS A NUESTRA NUEVA PÁGINA!!!
-
El Bien Estar Bien-Quieres Ser Consultor/a Natura??