Logo Expresión Corporal Oriental Dilshad Makaarim
“Las más grandiosas bailarinas no son las mejores por su técnica, son las mejores por su pasión”.

Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2008

Qué es la Expresión Corporal?.

Introducción:

Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina.

Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.


La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.

Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.

Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas tradicionales de danza. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.


Definición:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.


Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.

- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

Finalidad de la Expresión Corporal:

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.

Objetivos Generales de la Expresión Corporal:

- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.

- Aprendizaje de códigos y significados corporales.


Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:

- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.

- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos

- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.


La Expresión Corporal es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que es el movimiento.
La Expresión Corporal propone que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un reto y promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.

lunes, 16 de junio de 2008

Uso de los brazos y manos en la Danza.

Estos son 2 videos donde se enseña la combinación de el golpe de cadera y los brazos de serpiente paso por paso, continuando con la información sobre la importancia del uso de los brazos y manos en las Danzas Orientales.







Parte 1.






Parte 2.

La importancia de los movimientos de Brazos y Manos en la Danza Oriental.

Entrevista a Salomé Mayo, Bailarina Argentina.


La importancia de las manos en las Danzas Orientales.

Salomé Mayo se distingue por la gran importancia que le da al uso de las manos y brazos en las danzas orientales.


Bailarina hace aproximadamente 20 años, realizó sus primeros pasos como bailarina clásica y de danzas españolas. Luego, fue instruida en este arte por Amir Thaleb (común denominador a la hora saber la formación de bailarinas de danzas árabes), en donde empezó a perfeccionar el movimiento de las manos, producto de la investigación y el estudio.


“Los brazos y las manos son el marco de lo que los bailarines mostramos con el cuerpo”.



¿Cuál es la importancia de las manos en la danza árabe? ¿Cómo las trabajas?



Los movimientos de manos y brazos en la danza árabe son tan importantes como el resto del cuerpo y hasta podría decirse que necesitan atención especial.


Mientras las caderas se mueven con marcaciones acentuadas, los brazos y manos deben usarse de una manera suave y armoniosa.


Se debe moderar la energía puesta en ellos para que acompañen sutilmente.


Particularmente trabajo las manos de una manera muy diferente a lo que se conoce hasta en momento en la danza oriental.


¿Consideras que tu manera de trabajar el movimiento de las manos es un método? ¿Por qué?


Sí! Es un método debido a que es completamente atípico. Los movimientos de manos en la danza oriental están basados en una rotación que se genera desde la punta de los dedos hacia dentro o hacia afuera.


En mi estilo esta rotación esta generada únicamente desde las muñecas. Al comienzo es muy difícil de lograr pero una vez que el alumno lo incorpora, las manos adquieren una movilidad estupenda.


Los artistas internacionales que visitaron Argentina, quedaron maravillados con mis movimientos.


¿Cómo surgió la idea de hacer mayor hincapié sobre el uso de las manos en el las Danzas Orientales ? ¿Lo aprendiste de algún lugar? ¿Tienes algún referente que te haya instruido en este estilo?


En los comienzos como bailarina solista, solía mirar los videos de mis actuaciones y notaba que mis movimientos de brazos eran bruscos y desentonaban con el resto del cuerpo.


La autocrítica me llevo a dedicar todo el tiempo necesario para mejorar este aspecto fallido en mi danza. ¡Fueron muchos años de investigación y estudio! Muchas horas sentada frente a la computadora para crear este método y luego ponerlo en práctica con las alumnas de mi escuela.


No obtuve ayuda ni me inspiré en alguien en particular. Fue un trabajo y lo sigue siendo, completamente personal.


¿Cuál es el aporte del movimiento de las manos a la expresión corporal íntegra?


Esta pregunta la voy a responder de la siguiente manera... cuando se observa una hermosa pintura realizada sobre un lienzo, lo primero que uno ve es la imagen, luego la gama de colores y por ultimo el estilo del autor.


Para destacar la belleza de todo esto, hace falta un marco. Ese marco debe ser tan importante como la pintura misma para no deslucir la obra. Lo mismo sucede en danza. Los brazos y las manos son el marco de lo que los bailarines mostramos con el cuerpo.


La técnica, la expresión y el estilo, componen nuestra obra. Cuanto más hermoso es el movimiento de los brazos y las manos, más se destacará nuestra obra.


El uso de las Manos y Brazos .


¿Hay algún sistema de aprendizaje? ¿Cómo lo incorpora el alumno?


En mi método los movimientos se incorporan con mucha práctica y ejercitación.


Es necesaria una explicación detallada de cada movimiento en particular y es muy aconsejable que el alumno tome nota y dibuje los contornos de cada uno.


Salomé Mayo.

;